




SOBRE EL PROYECTO
La obesidad está creciendo a un ritmo alarmante en América Latina. Los comportamientos de estilo de vida como la actividad física y la ingesta dietética se han asociado en gran medida con la obesidad en muchos países; sin embargo, faltan estudios que combinen la evaluación de la nutrición y la actividad física en muestras representativas de países latinoamericanos.
El Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud / Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) es un estudio multicéntrico de vigilancia transversal de nutrición y salud de una muestra representativa a nivel nacional de poblaciones urbanas de ocho países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela). Los objetivos de este estudio son: (1) proveer datos confiables y actualizados sobre la ingesta de alimentos y la actividad física y su asociación con el perfil antropométrico de la población urbana de ocho países latinoamericanos; (2) comparar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, ingesta alimentaria y actividad física entre los diferentes trasfondos culturales de la región, de acuerdo al país, el nivel socioeconómico, el grupo de edad y el sexo; (3) aportar evidencia científica que describa la interacción entre la ingesta energética y el gasto energético y las medidas antropométricas. Nuestra hipótesis es que estas relaciones entre la alimentación y la actividad física van a diferir entre los países de acuerdo a las diferentes características ambientales.
Se diseñó un protocolo de estudio estándar para evaluar la ingesta nutricional, los niveles de actividad física y las mediciones antropométricas de más de 9000 participantes inscritos.
El estudio se basó en un diseño de muestra complejo y de varias etapas y la muestra se estratificó por género, edad (15 a 65 años) y nivel socioeconómico. Se realizó un estudio piloto a pequeña escala en cada país para probar los procedimientos y las herramientas. Este estudio proporciona información valiosa y un conjunto único de datos sobre América Latina,permitiendo comparaciones entre los países de estados nutricionales que se centran en la ingesta de energía y macro y micronutrientes, patrones de alimentos y gasto energético.
FINANCIAMIENTO
El trabajo de campo de ELANS recibió originalmente una subvención científica de la Compañía Coca Cola (Atlanta, GA, EE. UU.); este apoyo fue complementado y sustituido posteriormente por subvenciones y / o apoyo del ILSI Argentina, Universidad Isalud, Instituto Pensi / Hospital Infantil Sabara, Universidad de Costa Rica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Universidad Central de Venezuela / Fundación Bengoa, Universidad San Francisco de Quito e Instituto de Investigación Nutricional de Perú. El subsidio inicial sin restricciones de Coca Cola Company incluyó el diseño, la recopilación de datos, el trabajo de campo y el análisis inicial de datos.
Las entidades latinoamericanas de ILSI (Argentina, Brasil, Mesoamérica, Sur Andino y Nor Andino) brindaron su apoyo contribuyendo con los costos para las revistas de acceso abierto. Los financiadores, no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio; en la recopilación, análisis o interpretación de datos; en la redacción de cualquiera de los manuscritos; y en la decisión de publicar los resultados. Los investigadores principales de ELANS son los únicos responsables de la información científica que se pública.


CONTACTO
Email: estudioelans@gmail.com
Tel: +506 2511 4116
Para cualquier consulta general, complete el siguiente formulario de contacto:
PRINCIPIOS DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA
El estudio ELANS se ha desarrollado cumpliendo con las Buenas Practicas de Publicación (GGP3, Battisti et al, 2015). Los resultados de ELANS han sido publicados en revistas revisadas por pares, avalado por agencias federales y sociedades profesionales de nutrición y ciencias de los alimentos, y citado ampliamente en toda la comunidad científica.
Adicionalmente, ELANS fue desarrollado en adherencia a los 8 principios rectores para Investigacion financiada por el sector privado, recomendados por el Consorcio de Integridad Cientifica y adoptados por las entidades de ILSI los 8 Principios Rectores.